viernes, 5 de junio de 2009

el Paro del COMARU( comunidades matshiguengas del rio Urubamba


El Paro de las Comunidades Nativas del Alto y Bajo Urubamba
POR: EDSON LUIS VIDA en Mayo de 2009
Esta manifestación masiva de protesta en contra de la Políticas Neoliberales que viene implementando el Gobierno Aprista a través de leyes anticonstucionales, se Inicio Indefinida y simultáneamente en todas las Comunidades pertenecientes al COMARU (Comunidades Matshigenga del Río Urubamba), el Día 09 de Abril, contándose hasta este momento mas de 50 días, siendo tal vez uno de los mas largos e importantes de nuestra historia peruana.
Lo que se Pide es la Derogación de leyes que atentan directamente la territorialidad y el agua para ser vendidos o oncesionados sin respetar la integridad de las Comunidades, además estas leyes quitan el derecho a la libre negociación con las Empresas que tienen los Pueblos Originarios. Los Pueblos amazónicos hemos vivido y vivimos desde siempre en Armonía con el Medio Ambiente, lo que significa que la floresta, el agua y el aire, es elemento indispensable para la supervivencia. Allí se dice que el Bosque es la despensa del Matshigenga, allí esta la ferretería, la Farmacia, y su fuente de alimentación, sus frutos son recolectados racionalmente; Los Mitayeros (cazadores), y pescadores de los ríos y la pesca ha sido mermada de forma irreversible desde que la Explotación del Gas Kamisea empezó en 1994 contaminando todo a su paso. Ahora hay alrededor de 13 denuncios de lotes de Hidrocarburos fósiles, solo en el Distrito de Echarate, de los cuales 11 ya empezaron ser explotados y el resto está en plena exploración.
Ante los oidos sordos de una política represiva e impositiva del Gobierno Aprista surge la Protesta que es una la manifestación de desacuerdo.


Se Pide la derogación de D. L. aquí algunas de estas.
1090, 994, 1020, 1061, 1064, 1081, 1089


Los Matshigengas en el Alto Urubamba alrededor de 7,500 personas repartidos en 22 Comunidades.


En el Bajo Urubamba alrededor 17,500 habitantes entre mujeres niños i ancianos.


La manifestación de Miaría pertenecientes a la Etnia Yines.
Y Los de Puerto Rico perteneciente a la Etnia Ashaninka. también estuvieron presentes en esta Protesta.


Las Mujeres Presentes en la manifestación de Las Luchas, Ellas también creen que si ahora no se detienen un momento para manifestar su descontento con este Gobierno Aprista serán sus hijos y los hijos de ellos quienes sufran sus conscuencias en el futuro; Por eso, ellas debajo del sol ardiente, durante ya 49 días esperan que alguien los vea y transmita sus reclamos, i se preguntan muchas veces durante el día ellas del porqué de alguien que pisotea y no respete sus derechos desconociéndolos en su milenario Pasado.

Plinio Kategari, sub. Jefe del COMARU (Comunidades Matshigengas del río Urubamba) transmite de Comunidad en Comunidad sus Conocimientos y las razones de sus luchas; asi como los avances de la intervención del Jefe del COMARU Sr. Rubén Binari, en la ciudad Capital de Lima.

Los Niños no son ajenos a esta manifestación general de las C. Nativas, ellos conjuntamente con sus padres a diario esperan ser vistos y escuchados por el Gobierno Aprista.


Los jóvenes sienten que el futuro de ellos y de sus hijos esta en peligro, y manifiestan que sin tierras sin agua, SIN LIBERTAD, ellos son nada, por ello sumados en conjunto manifiestan su descontento a las Leyes que atentan contra los recursos que les pertenece milenariamente.

Los hombres Líderes transmiten las razones de sus luchas, el Profesor Nativo Bilingüe Tomas de Timpia dice que por sus tierras lucharan así eso signifique perder la vida. Sentimiento que es transmitido de mejor forma siendo Educador de su misma Comunidad.





Ericsson Sequeiros Profesor Cusqueño, muestra preocupación y tristeza, por la indolencia del estado peruano por solucionar el problema; i observa la masiva participación de los niños en la lucha, quienes en vez de recibir educación i conocimientos, están manifestándose en el paro reclamando por sus tierras y por el agua.





Diomar Alejandro Joven de Timpia entre elegir e ir ala ciudad prefiere seguir cazando recolectando y pescando como siempre lo han hecho milenariamente.






A nuestro alejamiento pareciera que sus esperanzas dependieran de Nosotros. Nosotros hemos Filmado y Fotografiado registrando sus clamores, Nosotros nos alejamos con la enorme responsabilidad de transmitirlos.
Queda en mi mente el clamor que queda silencioso dentro de la Selva, POR CULPA DEL GOBIERNO, MATSHIGENAS ESTAN EN LUCHA. Me duele en el alma pensar que mis hermanos de la Selva decidieran parar sus actividades y mostrarse reclamando que no se venda la Amazonia, los bosques sus aguas sus recursos poco renovables.
Esta manifestación no es solo de ellos es por la Humanidad misma. La Amazonia es el Pulmón de todos los Humanos. Un gobierno Aprista que es nada más un administrador Temporal como lo dijera Cesar A. Vivanco decida sin entender valores mucho mas importantes como si las Comunidades Nativas no existieran, recordemos ni el estado inka en su momento mas expansivo dirigido por Pachacuteq no fue conquistada.



Ni siquiera el Viejo sueño de Pueblos Unidos es escuchado por este Gobierno entreguista. Continua silencioso a sus reclamos. Aquí nadie ve a nuestros hermanos, tal vez las aves, los monos, los peces; tal vez nosotros hemos estado allí registrando sus demandas; oyéndoles decir convencidos de sus convicciones EL PUEBLO UNIDO ¡JAMAS SERA VENCIDO!

Nos estamos preparando y por ello ya hace mucho tiempo nos estamos capacitando fruto de ello somos muchos los profesionales que luego de terminar nuestros estudios regresamos a nuestras comunidades para trabajar en el Bienestar de nuestra Comunidad me dijo Catherine joven Licenciada en Enfermería de Timpia.


Elsa Profesora Bilingüe Matshigenga para ella lo mas importante es transmitir a sus alumnos la Importancia de su Cultura y cultivarla y mantenerla, para ella es mas importante lo que ellos tienen y creen que elegir una alineación.

Silvia Pereira de 83 anos hija del Ultimo Curaca de los Matshigengas Fidel Pereira deja la cocina para sacarse una foto con toda su descendencia, Ella nos transmite su preocupación de las Políticas del Gobierno con el propósito de vender la amazonia, ella dice nosotros hemos vivido lejos incluso de la civilización en armonía con el medio ambiente que nos rodea y queremos continuar viviendo en libertad.


Las mujeres en cada lugar dejaron de ser una simple presencia manifestando sus desacuerdos y las razones por que están en pie de lucha.

La mujer Colona también unido en un grito de que la amazonia esta sufriendo amenazando sus libertades.


Colonos, Colonas, Nativos, Nativas, unidos en el Grito de respeto hacia lo que siempre les ha pertenecido LA TIERRA Y EL AGUA, elementos importante para un Selvático.Las razones de su unión es común el Bienestar de sus hijos y ellos mismos.
Cesar A. Vivanco (Director del Centro Cultural HARAWI), Antropólogo, Historiador, Investigador viajero y fotógrafo Documentalista realizador y Creador de la Antropología Visual ahora transmisor de sus propios trabajos digitalizados en Vídeo ramas. Manifiesta que queda la Consciencia para Indignarse y sensibilizarse con el atropello masivo en Impositivo del Gobierno Aprista del Perú. Es por esta razón que Improviso una exposición Fotográfica con Nuestras fotos manifestando desde sus Propios recursos en El pasadizo del Teatro municipal durante la Proyección de sus Documentales en estreno.



Cesar A. Vivanco en otro espacio de la Exposición Fotográfica Improvisada.
En otro rincón donde se
Realizo la exposición.










Lluvia Rivera, viendo la manifestación de sus Paisanos, ella se encuentra estudiando aquí en Cusco, mira con Indignación y tristeza de cómo un Gobierno pisotea sus derechos.



La manifestación Internacional en Aguas Calientes, para los Ojos del Mundo.


Varados en la riel en Aguas Calientes.

La televisión Internacional estuvo presente para registrar.



Dentro de su Política represiva de sometimiento del Gobierno llega otra dotación de Policías.
En la Plaza de Aguas calientes hasta bien tarde ante la mirada de extranjeros


Turistas mirando y fotografiando las manifestaciones de los selváticos que se hacia en la Plaza de armas de Aguas calientes,
Ellos una turista Colombiana, John de USA, y un francés nos manifestaron transmitir lo que estos pueblos peruanos piden y decían sentir que el Perú con sus problemas sociales que son importantes no es lo que el Gobierno Peruano muestra como un país de las maravillas.

Las leyes no pueden ser Impuestas deben ser consultadas eso es lo que un Gobierno democrático debería de hacer, este Gobierno Aprista crea leyes donde Incluso se quita la libre consulta a los Pueblos.

El Pueblo de Aguas Calientes se Unió a la Lucha.


La manifestación en la Plaza de Aguas Calientes y Comunidad Extranjera.


La Población y su manifestación de apoyo.



Las mujeres en cada lugar expresaron desacuerdo con las leyes y pidieron unánimemente que se deroguen

Luzmila con la esperanza que sus niños tengan un mejor futuro donde el horizonte, este libre donde puedan correr.

El Santuario Nacional del Megantoni importante espacio para la ciencia creado en 1994 dentro de los territorios matshigengas para preservar la vida de especies no deja de sorprender la continua inclusión de nuevas especies que la ciencia descubre a cada momento, dentro del Parque esta el pongo de Mainique su verdadero nombre es Stonkini (lugar donde el alma de los Matshigengas irá a sus muertes), esta formación Geológica Centro Espiritual para los amazónicos también para los Místicos de todas las nacionalidades.

Allí se filmo entre el 1981 y 1983 la película Fitscarraldo Dirigida por el Alemán Werner Herzoq que cuenta la Historia la travesía que hace Carlos Fermín Fitscarraldo Cauchero de finales del Siglo XVIII, esta historia fue transmitida al director Alemán por Cesar A. Vivanco quien en estos Momentos es Director del Centro Cultural Harawi en Cusco, Cesar consiguió la historia de este famoso Cauchero contada por Fidel Pereira el Ultimo Cacique muy amigo de Cesar. Para hacer la Película Herzoq decide El Stonkini y Camisea como espacios para filmar asesorados por Cesar que era su director de Campo, aunque la Película no cuenta la verdadera Historia del sanguinario Cauchero, artísticamente es una película que no dejara de ser una Obra maestra dentro del cine mundial de hoy y de siempre, cuando le Pregunto a Cesar el porque no se respeto la Historia, Cesar le había hecho la misma pregunta a Herzoq y este la había contestado que no era Burócrata de la Historia lo que significaría la ruptura profesional de Cesar ante Herzoq, Cesar renunciando ser sus asistente de las siguientes películas, incluso Herzoq ofreció a Cesar todo lo que el pidiera o quisiera, como dinero, casa, y hasta mujer, debemos mencionar también que Herzoq en ninguna parte menciona a Cesar como transmisor original de la Historia tampoco Cesar recibió un centavo de la realización de la Película.
La Entrada del Stonkini.



Ya es tarde en la Amazonia y hasta este momento el Gobierno Aprista Peruano no da solución a Nuestras demandas.

miércoles, 3 de junio de 2009

Choquek'irao en la cercania del cielo



Cuando, hace unos lustros atrás, el viejo Lucas Covarrubias, quemó el roce* para sembrar; el fuego lo venció, incendiando la yesca que convirtió en cenizas la tupida vegetación del cerro, desnudando la ladera que, le mostró la impresionante infraestructura agrícola de los inkas, colgada en el borde del inmenso abismo que acaba en el cauce del empequeñecido río Apurimac, que discurre indefenso por el fondo del profundo cañón.

La noticia de este hallazgo causó novedad, en los poco informados operadores del ramo; creyeron en el descubrimiento de otro Machupijchu; al viejo Covarrubias, el Estado le asignó un sueldo para que cuide estos fabulosos restos; desde esa vez hasta hoy, nada novedoso, solo el impetuoso i solitario interés de Cesar Vivanco que, le da calidad a la información ofreciendo una rica documentación visual. Empero la notable i sospechosa incursión de la mujer del presidente Toledo, i del no menos descarado ex vicepresidente Diez Canseco, le han dado cierta popularidad; mas: por su escandaloso interés de copar su explotación, que por reivindicar su valor al servicio de sus habitantes.

Ir a Choqek’irau es toda una experiencia a prueba de osados; El ramal de Saywite en el camino hacia Abancay, es el inicio de una insospechada aventura pedestre; Una carretera tendida, por el declive suave, baja a San pedro de Cachora, valle tibio que se extiende hacia el este, con el Salqantay que se muestra temible con sus prominencias i barrancos; es un día viernes i marca las 13.30Hs; desde allí mi hermano Leoncio i mi sobrino Julio, iniciamos el viaje; los 10 kilómetros desde la plaza del pueblo hasta el abra de Capuliyoq no nos hizo presagiar la dimensión geográfica extenuante; en Capuliqoy, el primer paso angosto que salva el formidable barranco, muestra el carácter peligroso del camino que recorreremos. Desde la apacheta, el panorama se abre impresionante, mostrando la agreste topografía, opacada por el humo de los valles; con solo ver la desmesurada profundidad que el río abrió en millones de años, se nos agotaron los optimismos; una inacabable bajada zigzagueante nos esperaba. Sin guía, ni mula que cargue el equipaje nos lanzamos hacia el inmenso pajonal casi vertical. El escabroso sendero, cubierto de filudas piedras, dificulta cada paso, algunos tramos parecían ser el lecho seco de fieros aluviones; las rocas informes sin estabilidad tiradas al medio, advierten su agresividad; la fina tierra amarillenta se levanta al menor estimulo de la pisada, metiéndose espeso en los pulmones, solo el viento fresco del atardecer que sube desde el fondo cálido, alivió, disipando la polvareda. Nuestras mochilas, de inexpertos, llevan sobrepeso: un par de trajes, calcetines, polos, zapatillas de repuesto, conservas, gaseosas. Deshabituados por la sedentaria vida citadina, las piernas empezaron a sufrir el agotamiento. La noche se aproximaba i la bajada seguía inexorable; el peso del cuerpo multiplicado por la gravedad maltrataba las plantas, sacrificando los tobillos, que se batían en los bruscos desniveles. Al frente la gris roquería desnuda, moteada de venas coloridas flanquea al Salqantay; nosotros a este lado, luchando por descender más rápido, sorteando las sinuosidades, entrando i saliendo de los bosques de p’ati, ese árbol de tronco ceniciento desnudo sin hojas por el invierno, que le da un aspecto desalentador al panorama.

Los que conocemos: el camino inka a Machupijchu; la ruta por Oqoruro i Atas hacia al Santuario de Wanka; las que van a las faldas del Shina Qara en el Qoyllorrit’i; asumimos que son paseos simples. Los caminos son conservados i dosificados para marchar despreocupados, las distancias marcadas no son des-animantes. Se sube i se baja con la sobriedad del esfuerzo necesario; no se tiene que volver por el mismo camino, salvo en Qoylloriti.

El viejo Covarrubias nunca tuvo mujer ni hijos, cuando por la inutilidad senil, dejó de cultivar en las andenerías, dejó para siempre su choza en medio del complejo arqueológico; como un niño, viajó a Abancay para gastar las propinas que le daba el Estado, dedicándose a beber cañazo, i gozar de algún vicio subalterno, hasta quedar atrapado i morir como un mendigo; ahora sus sobrinos, hijos de su también ya fallecido hermano, ocupan, las más de mil Hectáreas aledañas al complejo; poseyéndolo, desde hace más de tres siglos, cuando un antepasado llegó por estos lugares, procedente de Urubamba: Ch’ikisqa en Apurimac, Santa Rosa i Maranpata en Cusco, es dominio de los Covarruvias, ahora acosados por el INC i los traficantes internacionales, que pretenden despojarlos de sus derechos de posesión libre i pacifica de mas de 300 años.

Eran las ocho de la noche i Ch’ikisqa no aparecía, pese a que, aun cuando era de día, lo vimos desde la altura, oculto tras una colina cubierta de árboles; tanteando i reprimiendo la caída bajamos lento, conmovidos por los graznidos tétricos de un ave nocturna; la luna despuntó alumbrando con ternura permitiéndonos entrar a Ch’ikisqa, en medio del bullicio de voces que resonaban alrededor de una fogata encendida, en la oquedad hospitalaria de lugar. Eran niños excursionistas de Limatanbo que iban a Choqek’irau; Una mujer humilde ofrece en su choza galletas i gaseosas incrementando el 100% de su valor, es toda una bendición en este lejano paraje; En ese fresco ambiente, bebimos bastante liquido, comimos nuestras provisiones de panes i embutidos; agotados nos enfundamos en nuestras bolsas i descansamos a la intemperie, tendidos sobre el pasto húmedo, adoloridos por la inflamación muscular.

En la madrugada húmeda que cuaja en rocío; nos levantamos venciendo a la modorra; en silencio empacamos i sin despedirnos marchamos hacia el puente; aprovechando la penumbrosa luz que la luna da a esa hora, descendimos, imaginando cercanías por el ruido del río; solo mucho tiempo después, la sombra de unas casas nos indicaban que habíamos llegado al final de esa extenuante bajada; Cruzamos un enmallado puente de tablas i sin darnos descanso, atacamos al cerro; la interminable cuesta de caminos estropeados por las mulas i caballos, regada de filudos pedernales que entorpecen el ascenso, quitándonos energías en cada desagradable tropezón, ascendemos. La madrugada fue abriendo el velo negro mostrándonos que recién estábamos superando la misma altura de Ch’ikisqa que se veía a lo lejos serena; confiados en la empinada vía insistíamos en el empeño, teníamos que aprovechar la sombra de la montaña, i tratar de llegar cuanto antes a Santa Rosa, que está ubicado en una pequeña meseta inclinada que se extiende cuesta arriba, aprovechando el torrente del pequeño rió que desaparece absorbido por la reseca montaña. Es un oasis, con sus cultivos de caña i frutas tropicales. Una caseta de carrizos es su puesto de venta; descansamos para engullir nuestras provisiones; más arriba siguiendo la ruta, en una roca plana, resaltada con pinturas, se observa la difusa figura de un Cristo glorificado, bendiciendo a una mujer arrodillada que inequívocamente es Santa Rosa. Ese debe ser la razón de su nombre; aparece otro modesto puesto venta, i una joven que vende chicha de caña embotellada. Nos despide de esta hermosura verde.

Agobiados por el sol i el cansancio dejamos que los niños excursionistas, - que partieron bastante después que nosotros, cuando el sol ya alumbraba Ch’ikisqa-, nos alcancen i pasen raudos bañados en sudor; la profusa vegetación de ceja de selva, por trechos, daba algo de sombra; lentamente alcanzamos la altura i entramos a Maranpata, un despejado declive llano; son tres cabañas grades separadas por considerables distancias; algunos bueyes i caballos en el lozano prado; los turistas extranjeros i los niños de Limatambo, tumbados descansaban confiados, por la información de la cercanía de Choqek’irau. Nosotros elegimos la casa del centro, para pedir alimentos en venta; humilde la dueña de tez clara, nos sirvió sendos platos de arroz con huevo i papitas fritas por solo tres soles. Conscientes de nuestra situación física partimos con lento caminar. La ruta casi plana hacia el oeste, avanzaba suave, alguien nos dijo, mostrándonos una colina cubierta de tupida vegetación; “allí, nomás, están las ruinas”

De pronto el camino volteó bruscamente mostrando un profundo barranco i abriendo un paisaje espectacular repleto de vegetación; al fondo la soberbia construcción simétrica de andenes solidamente fijadas, imponen con fuerza la atracción visual, las superposiciones primorosamente construidas, a lo lejos, parecen modernos muros de cemento. Al frente, en la base de una garganta, dominando el conjunto aparece la emblemática imagen del Choqek’irau de los afiches. Pero las abruptas laderas nos separaban aun largamente; avanzamos lentamente midiendo nuestras fuerzas, bajando nuevamente hacia un puente que cruzamos para Ascender por una zigzagueante cuesta de tierra i piedras flojas, escoltados por la tupida vegetación; Así sin darnos cuenta ya estábamos caminado por esas gigantesca terrazas que se elevan por debajo del complejo principal; Son unos terraplenes construidos con tremendas lajas de piedras tosca; Encima la plaza (patio..?) rodeado de construcciones ingeniosamente ubicadas, el gran edificio de dos aguas con sus aplicaciones asísmicas, i sus machones de granito ( material inexistente en el lugar), para fijar los techos; Amplios ambientes i divisiones de magnifico diseño completan una infraestructura escolástica, en la parte alta extraños ambientes como si fuesen celdas de meditación; desde allí, se ve impecable el gigantesco Usnu, evidentemente recortado; intencionalmente construido retirando la loma del cerro; por una gradería de rocas subí a este portentoso altar religioso, era una magnifica plataforma rodeado por un cercado bajo que nos protege del abismo; aquí podrían aterrizar 05 helicópteros al mismo tiempo. Mas abajo en la cresta que continua hacía el sur del Usnu, un camino desciende, dominando ambos precipicios, hacia otras construcciones de corte privado asentados dentro de altas paredes, adornadas de amorfas figuras de auquénido. Desde ahí se siente la descomunal presencia del monstruoso precipicio, que termina en el lejano lecho pedregoso del estéril Apurimac. Al frente pueblos i villorrios apurimeños, se ve el nuevo camino que entra por wanipaka bajando el vertical cerro, dicen que es más corta que la ruta que usamos; quisimos volver por allí pero desistimos por las advertencias. Miré hacia el sur este observando resignado la distante abra de capuliyoq. Avisándonos la atormentadora caminata de regreso.

Este lugar pudo ser el último refugio de los incas, pero no fue construido por ellos (los últimos Incas) ni para ellos; este debió ser un antiguo monasterio, levantado con la misma tecnología de Machupichu, sin alterar la estructura geológica, aprovechando las bondades: magnéticas, geográficas, climáticas e hídricas; pero no como un centro urbano, sino exclusivamente para albergar a los escogidos venidos de los confines del imperio; era un refugio monástico para los iniciados en la ciencia i la cosmovisión andina. Seria la Universidad que admitía nobles hombres, que debían aprender los conocimientos milenarios de tan avanzada cultura; adquiriendo disciplina i temple para preservar ese conocimiento; Quizá los ingenieros incas estudiaban los artificios de la domesticación, aclimatación, mejoramiento i reproducción de especies alimenticias; adiestrándose para educar e instruir al pueblo. Allí morarían los maestros, que como los monjes meditaban en la apacibilidad cercana al cielo, orando i concentrando sus fuerzas mentales, quien sabe invocando la llegada de los hermanos que volverán del cosmos, a evaluar sus avances espirituales;

Así gozamos desde esas alturas la inmensidad sideral; como si la vida de miles de años se hubiese resumido en este sitio majestuoso; salimos de Choqek’irau, con una satisfacción extraña; como si el éxito personal estuviese en ese solo hecho, haber palpado sus muros i olido sus efluvios: sentir la energía superior de esos desparecidos hombres superiores que, aun deben morar en la pureza de estos confines. la noche nos sorprendió a mitad de la bajada que entra al riacho, alumbrándonos con una linterna extenuados logramos salir a la explanada inclinada de Maranpta, buscamos la cabaña que nos vendió los huevos fritos; allí rogamos dormimos cobijados; De madrugada partimos pretendiendo ganar tiempo; cerca del medio día llegamos a Chi’kisqa, reposamos un buen rato, bebimos chica de caña, i nos encomendamos a nuestra resistencia, atacando nuevamente la cuesta interminable; a las ocho de la noche estábamos llegando depauperados, en medio de la oscuridad total, a kachora festivo lleno de restaurantes sin comida que vender, solamente la nefasta bebida; Felizmente un auto nos trajo hasta el ramal dejándonos al abrazo del frío helado de la puna; luego de esperar tiritando abordamos apresurados un bus que dudosamente se detuvo; así retornamos el lunes a las 03Hs.nuevamente a este mundo agitado; dejándonos atrapar voluntariamente en su envolvente frivolidad cotidiana, sin meta ni objetivo, vacío....

* desbrozado de bosque

Amistad



Amistad no siempre es verse a diario.
Es más bien un permanente recordar

Horas, días, semanas, meses, años:
Son apenas el espacio, que no afecta su intensidad

Por eso el tiempo desaparece cuando:
la voz llega,
la mirada ilumina,
la presencia invade;

I, otra vez el cariño se torna actual,
El afecto envuelve al tiempo desapareciéndolo

entonces ese silencioso cariño se renueva
porque la amistad siempre estuvo entre los dos

martes, 3 de marzo de 2009

URCOS (QOYLLUR URMANA)

de El pueblo terminal de los luceros....


Ésta fotografía, de Urcos capital de la provincia de Quispicanchi, es una vista desde las cumbres de Qhunukunka, camino a la selva del Manu, en una mañana limpida; el nombre verdadero de este lugar es Qoyllururmana, una palabra Quechua, que significa: "donde caen los luceros" en realidad es quizá un nombre tan antiguo, que se pierde en el pasado, pues su configuración geográfica nos muestra una hoyada, que probablemente, fue rota por un meteorito; antes de los Inkas, aun cuando antiguas civilizaciones hoy desaparecidas vieron ese suceso, lo bautizaron con esa descripción, provocada por esa conflagración cósmica.

Cuando los Wari invadieron el territorio Quechua, sustituyeron el nombre original Qoyllururmana llaqta, (el pueblo donde caen los luceros) por el termino URCUSH, como un mote a sus habitantes, que eran expertos en extraer minerales de socavones oscuros; pues en el quechua vulgar que practicaron los Waris, Urcush, es una palabra quechua que se pronuncia Urqoq, que significa el que saca; apodo por la cualidad de sus habitantes, i así quedó con el vulgar Urcush, con la segunda "u" que parece "o"; i con ese nombre quedó rebautizado el lugar, i hoy se llama Urcos.


Urcos es un pueblo ubicado en un piso ecológico agradable, en una zona alto andina; la laguna que también se llama Qoyllururmana qocha, esta dentro de la hoya, como una fuente verde esmeralda; rodeada de juncos profusos, habitado por aves silvestres. mas abajo al norte corre el Wilkamayo el rio divino, marcando con su meandros el paso lento, inexorable hacia el valle sagrado.


Qoyllururmana llaqta i Qollururmana qocha, pueblo i laguna de (Urcos), están rodeados por cerros mansos i romos: por el sur con el Kunyawani palabra aymara; por el norte con el Wiraqochan cuya falda baja, es la colina llamada Tambopata; por el este con el Qowanwaru i la colina baja que se extiende en su falda antes de convertirse en la ladera llamada qhata qamara, llamado Maranñiyoq; por el oeste con las faldas del Kunyawani i el wiraqochan, que se unen formando una garganta que se llama Kaninkunka.

El pueblo que se ve al otro lado del kaninkunka, es Waroq (Huaro) Distrito de la Provincia de Quispicanchi, más arriba en la penumbra se observa Urpay, un caserio que se formó al rededor de la fabrica de tejidos Urcos, en donde queda aun la infraestructura i algunas maquinarias, luego de que esta fuese saqueada por la chusma que se coló en los planes del Gobierno Revolucionario del General Velasco, aprovechando la poca o nula organización de sus trabajadores; en la parte alta se observa una ladera abrupta que amuralla la laguna, llamada Pumaqocha, más atrás esta el llano inclinado con una lagunilla llamada Yanaqocha, lugar del enfrentamento bélico entre Santa Cruz i Gamarra, por la confederacion Peruana-Boliviana, en la famosa batalla de Yanaqocha.



Urcos, está a 47 Kilometros hacia el este del Qosqo (Cusco) sagrado, es la capital de la provincia de Quispicanchi; la vista que antecede corresponde a un dia domingo de feria, con vendedores i viajeros, en el atardecer....